Secciones
Política

“Tensa”: así calificó Chile Vamos su reunión con el presidente Gabriel Boric

Desde la oposición solicitaron al Mandatario ampliar el diálogo más allá de la reforma previsional y el pacto fiscal.

Como “una reunión tensa” calificaron los dirigentes de Chile Vamos la cita que sostuvieron la mañana de este jueves con el presidente Gabriel Boric en La Moneda.

A la reunión con el jefe de Estado acudieron Francisco Chahuán y Diego Schalper, en representación de RN; Guillermo Ramírez y María José Hoffmann, por la UDI; y Gloria Hutt junto a Juan Carlos González, de Evópoli.

Por parte del Ejecutivo, además del jefe de Estado, estuvieron presentes la ministra del Interior, Carolina Tohá; la vocera de gobierno, Camila Vallejo; el ministro de Hacienda, Mario Marcel; el titular de la Segpres, Álvaro Elizalde; y el ministro de Economía, Nicolás Grau.

Tras el encuentro, dirigentes de la oposición dijeron que le pidieron al Mandatario abrir el diálogo a otros temas más allá de la reforma previsional y el pacto fiscal.

u0022Fue una reunión tensa, donde si nosotros estamos aquí desde Chile Vamos tiene que ver con el sentido de responsabilidad más profundo que tenemos con nuestro paísu0022, manifestó a la salida la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann.

“Nosotros le hemos pedido al Presidente que el diálogo no sea solamente en dos reformas importantes, sino que sea un diálogo mucho más amplio“, detalló.

Medidas contra la corrupción

Por su parte, el timonel de RN, Francisco Chahuán, aseveró que se trató de una reunión “dura, franca, a ratos tensa. Pero ciertamente era la oportunidad de plantear de cara al Presidente nuestra visión respecto a la marcha del país“, aseveró.

Añadió que le dijeron a Boric que “tenemos un problema de conducción, que los chilenos requieren soluciones a sus problemáticas inmediatas“.

Chahuán indicó también que en la ocasión se le hizo presente al Mandatario la necesidad de que el Ejecutivo se querelle por los presuntos casos de corrupción.

Nosotros queremos exigirle al Gobierno que lo primero es que presente las querellas criminales en los casos de corrupción. Y le hemos pedido también que presente las denuncias y cada uno de los antecedentes del caso Convenios”, manifestó el dirigente opositor.

Creemos que acá se requiere un registro de beneficiarios finales de recursos públicos“, complementó.

Por su parte, al comenzar la cita, el presidente Gabriel Boric pidió a Chile Vamos fortalecer el diálogo entre ambas partes, por lo que llamó a sus dirigentes a “trabajar de buena fe para que eso sea posible“.

“Soy plenamente consciente de lo difícil que ha sido que esta reunión se produzca, para todos (…) Se trata justamente de que en reuniones como esta salgamos con buenas noticias, no con malas“, dijo el Mandatario.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: Las dos despedidas del Chino Caszely
Deportes

El fútbol de antes: Las dos despedidas del Chino Caszely

Obra inédita del periodista y Premio Nacional de periodismo deportivo Felipe Bianchi Leiton. Esta nueva sección de El Dinamo es un compilado de historias futboleras que buscan rescatar personajes, momentos, voces y recintos del imaginario nacional. Semana a semana se irán acumulando recuerdos que nos lleven a revivir aquello que más temprano que tarde desaparecerá de nuestra memoria, si es que ya no lo hizo.

Felipe Bianchi




Opinión
15:32

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC

Las mujeres en la Guerra de Ucrania
Reportajes
14:12

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle