Secciones
País

Abogados explican por qué el audio filtrado de Luis Hermosilla sería legal y podría ser usado como prueba

Diversos abogados y académicos de Derecho penal dejaron en claro que el audio sí puede ser usado como prueba en un juicio contra Luis Hermosilla.

Este martes se conoció un audio que daba cuenta cómo el abogado Luis Hermosilla se concertaba con la abogada Leonarda Villalobos y el empresario Daniel Sauer para concretar eventuales pagos de coimas a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Ante esto, Hermosilla descartó que haya cometido algún delito y de paso dejó en claro que “nuestro sistema legal niega validez a las pruebas obtenidas en forma ilícita“.

Sin embargo ante estas palabras, diversos abogados salieron a explicar por qué el audio dado a conocer por Ciper Chile sí podría ser utilizado como medio de prueba en la investigación de oficio que anunció el Ministerio Público.

Según explicó el abogado y académico de derecho penal de la Universidad Diego Portales (UDP) Mauricio Duce a La Tercera, solo sería delito si la grabación fue realizada por una persona ajena a la reunión sostenida en la oficina de Luis Hermosilla.

“Si la grabación y su posterior entrega es de alguien que participó en la reunión no se daría el supuesto que la Corte Suprema ha dado, es decir, no se configuraría delito”, sostuvo Duce, agregando que “no veo problema en que sea utilizado como prueba posteriormente”.

Misma visión comparte el abogado Cristián Riego, que apuntó que si el audio fue grabado por uno de los asistentes a la cita entre los tres involucrados “no me parece que sea ilegal, porque cuando uno le cuenta algo a una persona, uno está confiando en su discreción. Si esa persona es indiscreta, uno no puede decir que es ilegal”.

Junto con ello, postuló que “sería mucho más difícil sostener la ilegalidad porque se trata de la comisión de un hecho delictivo y ahí prima el interés público por sobre la eventual afectación de la privacidad”.

La abogada penalista Catherine Lathrop detalló que “si bien por regla general las grabaciones de conversaciones en recintos privados están expresamente prohibidas por el legislador,-la jurisprudencia ha interpretado de manera sostenida que cuando ello da cuenta de la comisión de un delito o incluso buscan resguardar el legítimo ejercicio del derecho a defensa, estas devienen en lícitas, por lo mismo pueden ser utilizadas” en un proceso judicial.

Notas relacionadas





Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión
15:32

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC

Reportajes
14:12

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle