Secciones
País

Isapres advierten: sistema de salud “colapsaría en tres meses” si se acata fallo judicial

El presidente de la asociación de las aseguradoras de salud advirtió que de respetarse el fallo de la Corte Suprema, dichas empresas dejarán de recibir mensualmente cerca de $60 mil millones.

En relación a la orden de la Corte Suprema para que las isapres puedan cumplir con el fallo relacionado a la prima GES, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada, declaró que “de aplicarse, el sistema colapsará dentro de tres meses”:

Fue en el marco de la Comisión de Salud del Senado que el líder de la asociación además expresó que “el fallo de GES es un elemento gravísimo”.

“Lo más probable es que, no más allá de tres meses, las isapres no podrían mantener el equilibrio, mantener las coberturas“, señaló Arriagada en la ocasión.

También detalló que de ejecutarse el fallo, tal como fue dictado desde el máximo tribunal, las isapres dejarán de recibir “alrededor de $60.000 millones”, monto que corresponde al 12% de los ingresos de las compañías.

Finalmente, Arriagada destacó que “es muy importante hacerse cargo de esa urgencia, pero hay que hacerlo en el corto plazo”, aunque precisó que las compañías no tienen manera de no resolver esto en el cortísimo plazo.

El fallo de la Corte Suprema en relación a la prima GES y las isapres

En octubre de 2022, un grupo de afiliados a diferentes isapres denunciaron un alza en sus planes, lo cual fue acogido por la Corte Suprema.

En noviembre de 2022 una nueva sentencia del máximo tribunal de justicia anuló estas alzas aplicadas y determinó que el tope a cobrar respecto de la prima GES por parte de las aseguradoras es de 7,14 UF anuales. Esta cifra correspondería a la suma establecida en el proceso GES del año 2019 y que actualmente sobrepasa los $257 mil.

Por lo tanto, el sistema tiene que devolver todos los cobros en exceso, lo que corresponde en total a 60 mil millones a todos los afiliados a las isapres.

Sin embargo, las instituciones de salud privadas han aplazado el cumplimiento de este mandato, ya que, aseguran, tienen riesgo de quiebra al cumplir con esto, pues de ellas dependen clínicas y otros centros de salud.

Notas relacionadas





Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión
15:32

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC

Reportajes
14:12

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle