Secciones
Política

Luis Cordero, la inesperada carta del Gobierno para encabezar el nuevo Ministerio de Seguridad

Hace medio año no se esperaba que el ex ministro de Justicia, Luis Cordero, se convirtiera en ministro del pronto a estrenarse Ministerio de Seguridad. Sin embargo, con la caída de Manuel Monsalve y la salida de Carolina Tohá el actual subsecretario se alza como la más probable carta para asumir el desafío de ser el primer ministro de Seguridad en la historia.

Luis Cordero, subsecretario del Interior y carta para ministerio de seguridad
Luis Cordero, subsecretario del Interior y carta para ministerio de seguridad

Cuando se discutió en el Congreso el proyecto que creaba el nuevo Ministerio de Seguridad, el consenso transversal fue que el ministro que fuera designado en la cartera debía tener un perfil técnico y no político. 

Durante el largo periodo en que se discutió el proyecto, al ser consultados los parlamentarios por el mejor nombre posible, todos daban la misma respuesta: Manuel Monsalve

El entonces subsecretario del Interior era una de las figuras mejor evaluadas del Gobierno del presidente Gabriel Boric. Tenía liderazgo político, una buena relación con las policías e, incluso, reconocimiento a su gestión de la misma oposición. 

Pero todo ese respaldo se derrumbó cuando Manuel Monsalve fue denunciado por violación en octubre de 2024. Dos días después de que la fiscalía iniciara la indagatoria, el militante PS debió renunciar y actualmente se encuentra imputado por los delitos de violación y abuso sexual, cumpliendo prisión preventiva en Capitán Yáber a la espera del juicio oral. 

El terremoto que significó la denuncia a Monsalve obligó a Gabriel Boric a mover las piezas. El entonces ministro de Justicia, Luis Cordero, fue nombrado de urgencia en la subsecretaría de Interior y Jaime Gajardo (PC) pasó de ser subsecretario de Justicia a ser el ministro de la cartera. 

Desde ese momento, Cordero ha cultivado un perfil más bien bajo, a diferencia de Monsalve que solía encabezar puntos de prensa y comisiones legislativas. El actual subsecretario, en cambio, ha estado lejos del foco de las cámaras y ha proseguido con el perfil técnico que, en principio, le significó llegar al Gobierno.

Quienes suelen compartir espacio con Cordero aseguran que se “apropió” rápidamente de las funciones de la subsecretaría, a pesar de no tener experiencia directa en temas de seguridad. En su paso por Justicia, Cordero trabajó en materias relacionadas a política carcelaria y fast track legislativo de seguridad.

Las mismas fuentes aseguran que hoy Cordero es la mejor opción para hacerse del Ministerio de Seguridad, cartera que comenzará a asentarse en abril y que se espera esté en total funcionamiento para junio de este año.

Viento sopla a favor de Cordero

Con la importante tarea de asentar el Ministerio de Seguridad y con pocas cartas a disposición, lo esperable y más responsable -dicen en la alianza de Gobierno- es que Luis Cordero asuma el desafío. Teniendo a la vista, además, que varios de los nombres que se barajaron miran de reojo la elección parlamentaria o buscan apoyar la campaña presidencial.

El diputado Raúl Leiva (PS) fue uno de los principales articuladores en la Cámara Baja del proyecto que habilitó el Ministerio de Seguridad. Por lo mismo, su nombre sonó en su minuto como una de las posibles cartas para asumir la nueva cartera.

Sin embargo, requerido por EL DÍNAMO, Leiva posiciona como primera opción a Cordero: “Este gobierno tendrá 11 meses para una buena instalación de este ministerio, y para ello, creo que hay distintas personas que cumplen con las características necesarias. Y qué duda cabe de que el ahora subsecretario Cordero es uno de ellos: tiene la confianza del presidente, conoce a la perfección el funcionamiento de las distintas instituciones incumbentes, y además actualmente es el articulador de las policías”. 

Sobre la posibilidad de ser él quien sea nombrado por el presidente, Leiva prefirió no referirse.

Otro que cree que Cordero es la mejor opción de Boric es el presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores (DC). 

Al ser consultado por EL DÍNAMO, el senador enfatiza: “Yo le tengo mucha fe a Cordero. Lo he dicho muchas veces; él es un intelectual de alto nivel y ha hecho un buen papel en su rol político. Sumado a eso es un académico de buen talante y que, además, hoy está metido de lleno en temas de seguridad”. 

En esa línea, Flores complementa señalando que “Cordero es el que está mejor prospectado, por lejos, para ser quien lidere el Ministerio de Seguridad dentro de las opciones del oficialismo”.

En conversación con CNN Chile, Cordero se refirió a la posibilidad de llegar a la cartera pronto a estrenarse afirmando que “sería imprudente adentrarse en atribuciones del presidente”.

La reconfiguración de la seguridad con el nuevo ministerio

Tan relevante como el nombre de quién será el ministro son las implicancias de la instalación del Ministerio de Seguridad. Sumado a la separación de las funciones del actual Ministerio del Interior y Seguridad Pública (que ahora sólo llevará por nombre “Interior”), la nueva cartera tendrá como consecuencia el movimiento de funciones entre ministerios, movilización y contratación de nuevo personal y una millonaria inversión pública. 

En primer lugar, las policías pasarán a estar bajo la dirección de seguridad, mientras que Interior cumplirá un rol más político en cuanto a la coordinación de gabinete absorbiendo las divisiones de Coordinación Interministerial (DCI) y División de Estudios que se encarga de proporcionar insumos legislativos para la discusión en el Parlamento. Por su parte, Seguridad se llevará las dos subsecretarías actualmente alojadas en Interior incluyendo la de Prevención del Delito.

Respecto a la dotación de funcionarios, la implementación de la nueva cartera implica el movimiento de aproximadamente 900 funcionarios, entre los que se cuentan los 200 que deben ser contratados. El gasto fiscal, según lo aprobado en la Ley de Presupuesto 2025, será de aproximadamente $8 mil millones. 

Notas relacionadas






Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”
Política
15:53

Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”

Su novela “Y entonces Teresa”, basada en la vida de la escritora Teresa Wilms Montt, está ya en su segunda edición. En esta conversación, Fontaine aborda las inquietudes que lo llevaron a escribir de un escándalo ocurrido en el Chile de comienzos del siglo XX. Una época de la que -dice el autor- ya no quedan ni la sofisticación, ni la cultura, ni el modo de hablar, ni la forma de amar.

Jimena Villegas Berrios