Secciones
Política

¿Se verá afectada la Ley Papito Corazón en caso de aprobarse la propuesta constitucional?

La ministra Antonia Orellana planteó su preocupación este fin de semana, asegurando que “podría ser una posibilidad para trabar el trámite”.

La Ley de Responsabilidad Parental, más conocida como Ley Papito Corazón, tiene como objetivo establecer un procedimiento de pago especial para el cobro de las pensiones de alimentos, mejorar el acceso a la información financiera de los deudores y garantizar que dicho proceso se realice de manera justa y digna.

Para ello, se deberán seguir cuatro pasos fundamentales: pedir al Tribunal que “liquide la deuda”, congelar las cuentas del deudor, realizar la búsqueda del patrimonio y el pago de la deuda o pagar con los fondos de las AFP.

Sin embargo, la posibilidad de revisar el patrimonio previsional de los deudores podría quedar en entredicho si se aprueba la propuesta constitucional el próximo 17 de diciembre en el Plebiscito de Salida.

La preocupación de la ministra Orellana

La Ley Papito Corazón, que entró en vigencia el pasado 20 de mayo, podría verse afectada por la propuesta constitucional, según planteó la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, el pasado sábado en Meganoticias Alerta.

En dicha instancia, aseveró que la propuesta de nueva Carta Magna “podría ser una posibilidad para trabar el trámite” y que “podría ser una preocupación porque habría un nuevo tribunal al que acudir, lo que entorpecería el proceso”.

Esto, debido a que esta ley faculta a los tribunales a investigar el patrimonio de los deudores de pensión alimenticia con el propósito de encontrar recursos que salden esa deuda.

Sin embargo, en el documento redactado por el Consejo Constitucional, se detalla lo siguiente:

u0022Cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales para la vejez y los ahorros generados por estas, y tendrá el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que los administre e invierta. En ningún caso podrán ser expropiados o apropiados por el Estado a través de mecanismo alguno”.

Sin embargo, en las normas transitorias, la decimotercera específicamente, se detalla que lo dicho en aquel artículo no afectaría normas vigentes, como es el caso de la Ley Papito Corazón.

“No obstante lo dispuesto en el inciso 28 del artículo 16 y la disposición transitoria segunda de esta Constitución, las normas actualmente vigentes en materia previsional se entenderán conformes a la Constitución y seguirán aplicándose mientras no sean modificadas o derogadas expresamente por ley”, precisa el texto.

Por lo tanto, la norma continuará haciéndose valer, conforme se detalla en los mismos artículos de la Ley.

El último informe de la Superintendencia de Pensiones, a marzo de 2023, reveló que se habían solicitado más de 634.000 liquidaciones por deudas de alimentos entre los tres retiros de fondos de las AFP, por un desembolso total de 775 millones de dólares.

Notas relacionadas


Alberto Undurraga, candidato presidencial DC: “Evelyn Matthei es peligrosa para Chile”
Política

Alberto Undurraga, candidato presidencial DC: “Evelyn Matthei es peligrosa para Chile”

En entrevista con EL DÍNAMO, el candidato presidencial de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, reafirma su postura de no participar en la primaria oficialista y apuesta por una convergencia con el Socialismo Democrático tras esos comicios. El también diputado señala que el "camino propio" está descartado y que buscará aliarse con el PS y el PPD de cara a la primera vuelta, con el objetivo de construir una coalición de centro y centro izquierda. Asimismo, Undurraga critica duramente a la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, por sus declaraciones sobre el Golpe de Estado de 1973: "Evelyn Matthei es peligrosa para Chile. Porque si ella justifica eso ante una crisis, el día de mañana va a justificar qué cosa", afirma.

Daniel Lillo