Secciones
Política

“Tomé conocimiento de un rumor…”: Miguel Crispi aclaró qué día se enteró del Caso Democracia Viva

En su tercera citación a declarar ante la comisión, el jefe de asesores del segundo piso de La Moneda, Miguel Crispi aclaró la cronología en torno al Caso Convenios.

Luego de dos citaciones fallidas, el jefe de asesores de La Moneda, Miguel Crispi, por fin asistió hoy a la comisión investigadora del bullado Caso Convenios.

El militante de Revolución Democrática se presentó a la instancia luego de que el contralor de la República, Jorge Bermúdez, respondiera a los argumentos del Gobierno que lo excusaba de asistir.

“En un Estado democrático, uno de los principios fundamentales es rendir cuenta (…) Cualquier funcionario público tiene el deber de rendir cuentas, independiente de la denominación del cargo. Esa es la regla general”, dictaminó.

Qué dijo Miguel Crispi en la sesión de la comisión

La comisión preguntó al ex subsecretario de Desarrollo Regional por la fecha en la que él se enteró de los desfalcos financieros en la fundación antofagastina Democracia Viva, a lo que la autoridad aseguró haberse enterado de forma informal.

“Yo como jefe de asesores tomé conocimiento de un rumor un día 7 de junio, donde se señalaba que había una situación en la Región de Atacama (…) Lo derivé a la subsecretaria de Vivienda (en ese entonces Tatiana Rojas) para que lo investigue”, aseguró.

Según relató, el “rumor” le llegó a través de su equipo y que, posterior a la publicación del caso en los medios, le comentó al presidente Gabriel Boric “que había tenido noticias de un rumor que daba cuenta que estaba esta situación en Antofagasta”.

Al ser consultado sobre el momento en que el presidente de la República, Gabriel Boric, se entera del caso, el jefe de asesores afirmó que habría tomado conocimiento el 16 de junio, día en que el caso se destapó en los medios a raíz de la noticia del portal Timeline, en otras palabras, nueve días después de Crispi.

“El presidente se entera de lo que sabía, que es algo muy distinto a lo que conocemos hoy del caso. Lo que en ese momento se conocía, era un caso particular de Democracia Viva. Esto ha crecido a 52 fundaciones en todo el país”, respondió el jefe de asesores.

Siguiendo con la cronología del caso, el militante de RD aseguró que él “ni siquiera sabía que existía la Fundación Democracia Viva”.

La citación de Miguel Crispi responde a su responsabilidad como subsecretario de Desarrollo Regional en la firma de un convenio por más de $629 millones entre el Gobierno Regional de Antofagasta y la Fundación Procultura. Sin embargo, el jefe de asesores del segundo piso de La Moneda recalcó la diferencia entre este caso con el de Democracia Viva y el Ministerio de Vivienda.

Al ser cuestionado por sus anteriores negativas de asistir a la comisión, Miguel Crispi garantizó que colaborará con la labor de fiscalización de la Cámara Baja e informó las decisiones del Gobierno en torno al caso, asegurando que desde el Ejecutivo se ejercieron responsabilidades políticas y se instruyó a colaborar con la justicia.

Notas relacionadas



Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 
Política

Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 

Las tensiones internas en Renovación Nacional se han intensificado ante la opción de que el senador Francisco Chahuán se haga parte de las primarias presidenciales, mientras el presidente del partido, Rodrigo Galilea, enfrenta críticas por su postura de no admitir a Rodolfo Carter y su “apoyo anticipado” a Evelyn Matthei.

Daniel Lillo




Conciencia
Opinión
20:30

Conciencia

Es preocupante la creciente propensión de un pequeño grupo a tergiversar, difamar o, incluso, menoscabar a todos aquellos que planteen una mirada distinta de la suya -ya sean movimientos sociales u organizaciones de la sociedad civil-, tanto desde la instalación de retóricas desinformadas o de la criminalización de sus actividades, valiéndose para ello del uso de lógicas de poder absolutamente asimétricas.

Matías Asun