Secciones
Política

Piñera reitera su tesis de que sufrió un “golpe de Estado no tradicional” en el estallido social

El ex presidente insistió en su postura, esta vez en un medio español, donde apuntó sus críticas contra la postura que tuvo la izquierda en octubre de 2019.

Primero fue en Argentina y ahora en España donde el ex presidente Sebastián Piñera reiteró que durante el estallido social de 2019 sufrió un “golpe de Estado no tradicional”.

Dentro de sus argumentos, en conversación con el medio ABC, el empresario acusó que “la izquierda no tuvo una posición de clara condena a la violencia. Muy por el contrario, fue ambigua, la toleró, la apoyó, la justificó e incluso buscó formas de derrocar a un presidente que había sido elegido democráticamente”.

“Hubo una reacción social legítima. Pero también una actitud ambigua ante la violencia y la democracia“, insistió.

u0022Por eso yo hablé de un intento de golpe de Estado no tradicional, porque no tenía nada que ver con los golpes habituales en América Latina. Fracasó, pero el objetivo era derrocar al presidente y debilitar las bases de la democraciau0022, agregó.

Piñera recordó que tras el inicio de las manifestaciones sociales, “el líder del Partido Comunista (Guillermo Teillier) pedía la renuncia del Presidente de la República. El Congreso rindió homenaje a la llamada primera línea, que eran los activistas que quemaban los bienes públicos y privados, y se presentaron acusaciones constitucionales contra el presidente. A eso me refiero”.

A eso sumó que en ese entonces “la consigna era quemarlo todo, cosas tan nobles como escuelas, hospitales, iglesias, el Metro de Santiago”.

Para el ex presidente, durante este periodo “en algunos momentos, la democracia estuvo en grave riesgo“, ya que “hubo un riesgo inminente de que tomaran el Palacio de La Moneda, que era el objetivo que persiguieron permanentemente durante esos días, junto con quemar otros edificios emblemáticos”.

Además del “golpe de Estado no tradicional”, Sebastián Piñera también fue consultado por su frase “estamos en guerra contra un enemigo poderoso”, instancia en la que aprovechó de aclarar que hablaba “contra la violencia criminal (…) por eso yo siempre distinguí entre las legítimas manifestaciones pacíficas, propias de la democracia, y esa ola de violencia irracional absolutamente condenable”-

Notas relacionadas


Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC
Las mujeres en la Guerra de Ucrania
Reportajes

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle




Opinión
11:19

La ceguera voluntaria

Cada uno de nosotros tiene un enorme poder de atención. Pero no lo usamos, prefiriendo no darnos cuenta y esperar las noticias de la noche. ¿Por qué? Porque la rutina manda. Hacer lo que hacemos todos los días nos da seguridad. Hasta que algo no funciona como debía y nos altera lo conocido, y nos mete en el terreno de la inseguridad.

Fernando Paulsen