Secciones
Política

Tohá y palabras de CPC contra Jackson: “Hay que saber cuando uno tiene que quedarse en silencio”

“Yo pediría prudencia. Un sector que es tan poderoso, que es tan influyente, no puede pensar que puede influir y presionar en los cambios de gabinete”, recalcó Tohá.

Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), tuvo palabras para el proyecto de acuerdo de la Cámara de Diputados que pedía la salida del ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson.

Ante esto, Mewes expresó en radio Universo que “aquí tenemos un presidente que tiene que tomar esto con la mayor firmeza”.

“Claro que cuesta, pero yo digo más vale ponerse colorado una vez que rosado cien veces y creo que las decisiones hay que tomarlas. Para eso nos gobiernan”, agregó el líder de la CPC.

Pero estos dichos fueron cuestionados por la ministra del Interior, Carolina Tohá, en entrevista con T13 Radio.

Y es que si bien Tohá sostuvo que todos tienen derecho a exteriorizar su postura sobre el gabinete, esto cambia cuando “se hacen presiones públicas sobre el presidente de la República, y no de parte de cualquiera, sino de un mundo que tiene la influencia y el poder que tiene el mundo empresarial”.

“Yo pediría prudencia. Un sector que es tan poderoso, que es tan influyente, no puede pensar que puede influir y presionar en los cambios de gabinete. Hay que saber cuando uno tiene que quedarse en silencio, cuando tiene que omitir ciertos temas, cuando hay que buscar con discreción salirse de ciertos debates”, dejó en claro la ministra Tohá.

Ante esta polémica, Ricardo Mewes aclaró sus palabras y recalcó que la salida de los ministros es facultad exclusiva del presidente Gabriel Boric.

“Nunca ha sido mi intención tratar de interferir en esta facultad, pues sería del todo improcedente. Se hizo una interpretación errada del sentido de mis palabras”, sentenció.

Notas relacionadas


Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC
Las mujeres en la Guerra de Ucrania
Reportajes

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle




Opinión
11:19

La ceguera voluntaria

Cada uno de nosotros tiene un enorme poder de atención. Pero no lo usamos, prefiriendo no darnos cuenta y esperar las noticias de la noche. ¿Por qué? Porque la rutina manda. Hacer lo que hacemos todos los días nos da seguridad. Hasta que algo no funciona como debía y nos altera lo conocido, y nos mete en el terreno de la inseguridad.

Fernando Paulsen