Secciones
País

Expertos advierten que el fenómeno de “La Niña” podría traer un invierno más frío para Chile

Las bajas temperaturas y posibles heladas marcarían la temporada invernal, mientras la disminución de precipitaciones podría agravar la sequía en algunas regiones.

Tras meses de espera, el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) confirmó la llegada del fenómeno de La Niña. Según el último informe de la entidad, las condiciones de este evento climático persistirán con un 59% de probabilidad hasta el periodo febrero-abril de 2025, para luego dar paso a una fase neutral entre marzo y mayo con un 60% de probabilidad.

La Niña se caracteriza por un enfriamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico ecuatorial, lo que altera los patrones atmosféricos a nivel global. En Chile, sus efectos suelen traducirse en temperaturas más frías y una reducción en las precipitaciones, especialmente en la temporada invernal.

En este sentido, distintos expertos advierten que el invierno de 2025 podría ser más frío de lo habitual, aunque la magnitud de este impacto dependerá de la intensidad y duración del fenómeno, que en esta ocasión se proyecta como “débil y de corta duración”.

Si bien no se espera un evento extremo, el descenso de temperaturas podría generar heladas en distintas regiones del país, afectando tanto la vida cotidiana como sectores productivos como la agricultura. Además, la menor cantidad de lluvias incrementaría el riesgo de sequías, un problema que ha afectado a Chile en los últimos años y que podría agravarse si las precipitaciones se mantienen por debajo de los niveles históricos.

Prepararse desde ya

A pesar de que aún estamos experimentando las altas temperaturas del verano, es fundamental anticiparse a las bajas que traerá el invierno. Aunque la magnitud de los efectos de La Niña sigue siendo incierta, los modelos climáticos han mostrado variaciones en los últimos años, lo que complica predecir con exactitud su impacto. Sin embargo, es probable que este fenómeno provoque un invierno más frío de lo habitual, con temperaturas invernales más intensas en comparación con las recientes.

En este contexto, es esencial que la población se mantenga informada a través de las actualizaciones meteorológicas y se prepare para enfrentar un invierno con condiciones más frías de lo normal. Una de las medidas clave es anticiparse a la llegada de las heladas, especialmente preparando con tiempo los sistemas de calefacción. Esto no solo permitirá afrontar mejor las bajas temperaturas, sino también optimizar su uso y evitar gastos innecesarios en un escenario de alzas en las tarifas de electricidad, que afectan directamente el presupuesto de los hogares.

En este sentido, la calefacción eléctrica ha ganado popularidad en Chile en los últimos años debido a su eficiencia y comodidad. Se ha consolidado como una de las opciones preferidas para mantener el hogar cálido sin recurrir a un consumo excesivo de energía, lo que la convierte en una herramienta crucial para enfrentar los inviernos fríos de manera más económica y eficiente.

Una de las principales ventajas del calefactor eléctrico es su alta eficiencia energética. A diferencia de otros sistemas que dependen de combustibles fósiles, estos dispositivos convierten casi toda la energía consumida en calor, reduciendo el desperdicio y optimizando el consumo. Además, su instalación es más sencilla y accesible, ya que no requiere ductos ni ventilaciones especiales.

Al elegir uno, es esencial considerar tanto su precio como la relación calidad-precio. Aunque existen opciones más económicas, es crucial asegurarse de que el dispositivo cumpla con los estándares de seguridad y eficiencia necesarios para garantizar un rendimiento duradero y seguro. La eficiencia energética es otro aspecto fundamental. Optar por un calefactor eléctrico de bajo consumo puede generar ahorros considerables en la factura de electricidad. Estos modelos están diseñados para maximizar la producción de calor utilizando la menor cantidad de energía posible, convirtiéndolos en una opción verde.

Dentro de la amplia gama de opciones, el calefactor eléctrico bajo consumo ha captado la atención de muchos consumidores, ya que combina eficiencia energética y óptimo rendimiento. Ese tipo de calefactor permite mantener un ambiente cálido sin generar un alto consumo eléctrico, lo que lo convierte en una alternativa accesible y sustentable.

Otras alternativas

Para aquellos que buscan alternativas a la calefacción eléctrica, la estufa a parafina Toyotomi representa una opción eficiente y confiable. Estos dispositivos son conocidos por su alta eficiencia y capacidad para calentar espacios de manera rápida y uniforme.

En general, las estufas a parafina ofrecen una excelente opción para quienes buscan calefacción eficiente en espacios pequeños o medios. Una de sus principales ventajas es su alta capacidad de calor, lo que permite calentar rápidamente una habitación sin necesidad de contar con un sistema de calefacción centralizado.

Además, estas estufas son relativamente económicas tanto en términos de adquisición como de mantenimiento, ya que la parafina es un combustible accesible y su consumo es moderado, lo que puede resultar en menores costos operativos a largo plazo.

Otro beneficio destacado de las estufas a parafina es su portabilidad y facilidad de uso. Al no requerir instalaciones fijas ni conexiones eléctricas, son ideales para lugares donde no se dispone de energía eléctrica o para quienes desean mover la estufa de una habitación a otra con facilidad.

Su funcionamiento es sencillo, lo que permite un control intuitivo de la temperatura. Además, muchas estufas modernas incluyen sistemas de seguridad como apagado automático en caso de vuelco, lo que las hace más confiables para su uso doméstico.

Notas relacionadas


Las mujeres en la Guerra de Ucrania
Reportajes

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle



La ceguera voluntaria
Opinión
11:19

La ceguera voluntaria

Cada uno de nosotros tiene un enorme poder de atención. Pero no lo usamos, prefiriendo no darnos cuenta y esperar las noticias de la noche. ¿Por qué? Porque la rutina manda. Hacer lo que hacemos todos los días nos da seguridad. Hasta que algo no funciona como debía y nos altera lo conocido, y nos mete en el terreno de la inseguridad.

Fernando Paulsen