Secciones
País

Qué es la licitación de cartera de nuevos afiliados y cómo beneficia a los cotizantes

Este mecanismo busca incentivar la competencia y lograr mayor eficiencia entre las diferentes AFP por medio de cobro de comisiones menores a la mínima comisión vigente.

superintendencia de pensiones licitación de cartera nuevos afiliados
superintendencia de pensiones licitación de cartera nuevos afiliados

A fines del año pasado, la Superintendencia de Pensiones abrió un nuevo proceso de licitación pública para el servicio de administración de cuentas de capitalización individual obligatoria de nuevos afiliados al sistema, válido para el período 2025-2027.

Este proceso de licitación de la cartera se realiza cada dos años con el fin de proteger a las personas que ingresan al sistema en una administradora de fondos de pensiones (AFP). Lo anterior, puesto que la legislación establece que esa cartera se adjudique a la administradora que cobre la comisión más baja por gestionar los ahorros previsionales obligatorios de los trabajadores.

Dicha comisión se aplica a la remuneración imponible de la trabajadora o el trabajador, junto con la cotización de 10% que va a la cuenta de ahorros previsionales obligatorios.

¿Cómo la licitación de cartera de nuevos afiliados beneficia a los cotizantes?

En este sentido, desde la Superintendencia de Pensiones sostienen que se “estableció este mecanismo para incentivar la competencia y buscar mayor eficiencia entre las distintas administradoras de fondos de pensiones mediante el cobro de comisiones más competitivas o menores a la mínima comisión vigente por la gestión de los fondos previsionales de las y los trabajadores”.

Actualmente, la administradora que cobra la comisión más baja a sus afiliados es la AFP Uno, con un 0,49% de la remuneración o renta imponible, mismo porcentaje con el que la empresa se adjudicó la última licitación de cartera por el periodo entre octubre del 2023 y el 30 de septiembre del 2025.

Teniendo en cuenta lo anterior, la entidad “adjudicará la licitación a la entidad que ofrezca la menor comisión por depósito de cotizaciones periódicas al momento de la presentación de las ofertas, las cuales deben ser inferiores a la menor comisión vigente, ascendente a 0,49%“.

Además, la ley dispone que una vez que se adjudica la cartera de nuevas afiliadas y afiliados a la AFP que ofreció la menor comisión, dichas personas deberán permanecer en esa AFP por un período de 24 meses. Sin embargo, si la administradora sube la comisión o si otra ofrece una comisión más baja aún de la que ganó la última licitación, las personas podrán cambiarse a la AFP que estimen conveniente.

Estas son las comisiones que actualmente cobran las AFP

La AFP Uno es la que cobra la comisión más baja, mientras que la AFP Capital es la que pide el porcentaje más alto.

  • AFP Capital: 1,44%
  • AFP Cuprum: 1,44%
  • AFP Habitat: 1,27%
  • AFP Modelo: 0,58%
  • AFP Planvital: 1,16%
  • AFP Provida: 1,45%
  • AFP Uno: 0,49%

Con respecto a las AFP que quieran participar en este proceso, tienen plazo hasta el 14 de febrero del 2025 para presentar la oferta, cuya resolución se dará a conocer el 1 de abril del presente año.

En caso de que la licitación de cartera de nuevos afiliados no tenga interesados y se declare desierta, la Superintendencia de Pensiones asignará a los nuevos trabajadores a a la AFP que cobre la menor comisión a la fecha de ingreso al sistema.

Notas relacionadas


El boom de los generadores de imágenes con IA
Sociedad

El boom de los generadores de imágenes con IA

La creatividad está viviendo una nueva era gracias a herramientas como DALL·E, MidJourney, PixVerse o Runway, que nos permiten como creativos ampliar nuestros límites, fusionando la imaginación humana con la inteligencia artificial para lograr resultados sorprendentes. Aquí les cuento sobre los cuatro que yo más utilizo y algunas conclusiones desde mi ángulo creativo.

Luis Bellocchio





Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra
Mundo
12:44

Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra

La guerra en Ucrania no solo ha redefinido la vida cotidiana de sus ciudadanos, sino que también ha detenido procesos democráticos fundamentales como las elecciones. Según Oleh Didenko, presidente de la Comisión Central Electoral de Ucrania, la imposibilidad de realizar comicios en el país se debe tanto a barreras legales como a la falta de condiciones mínimas de seguridad.

Juan Vallejos Croquevielle