Secciones
País

Economía chilena se mantiene estable: Imacec de septiembre no presentó variación

La producción de bienes creció un 4,3%, pero la actividad comercial y los servicios mostraron caídas en términos anuales.

El Banco Central informó este jueves 2 de noviembre que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre no presentó variación en comparación con el mismo mes en 2022.

La serie desestacionalizada aumentó 0,6% respecto del mes precedente y creció 0,2% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2022.

En junio, mayo y abril el índice cayó 1,0%, 2,0% y 1,1%, respectivamente, mientras que en marzo registró -2,1% y en febrero el retroceso fue de 0,5%. En enero, por su parte, creció 0,4%, siendo el primer mes con registro positivo luego de cuatro caídas mensuales previas en 2022.

En agosto, el Imacec cayó 0,9% en comparación con igual mes del año anterior y en julio, la actividad había crecido 1,8%, mostrando -hasta ese momento- un primer avance luego de cinco retrocesos consecutivos.

Imacec de septiembre

El resultado del Imacec de septiembre, según el Banco Central, se debe “al crecimiento de la minería y el resto de bienes, compensado por las caídas de los servicios, el comercio y la industria“.

En tanto, el aumento del Imacec en base a la estadística fue determinado por el desempeño de la minería y el resto de bienes.

“El Imacec no minero presentó una disminución de 1,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,2% respecto del mes anterior”, sostuvo el instituto emisor.

Banco Central.

El análisis del Imacec por actividad económica

La producción de bienes creció 4,3%, resultado que se explicó por el aumento de 6,3% de la minería, seguido del resto de bienes que presentó un incremento de 5,1%, en particular por el valor agregado de la generación eléctrica. En contraste, la industria presentó una caída de 1,0%.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes exhibió un aumento de 1,8% respecto del mes precedente. Esto se explica por el desempeño de la minería y el resto de bienes con crecimientos de 2,9% y 1,8%, respectivamente. Por su lado, la industria creció un 0,1%.

Sobre la actividad comercial presentó una disminución de 5,1% en términos anuales. Un resultado determinado por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y ferreterías; seguido por el comercio automotor.

En menor medida, incidió en el resultado la caída del comercio mayorista, explicado principalmente por las menores ventas de enseres domésticos y materiales para la construcción. En tanto, las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,7% respecto del mes anterior, explicado por el comercio automotor y mayorista.

Finalmente, los servicios cayeron 1,0% en términos anuales, determinado por los servicios empresariales y de transporte. Mientras las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,1% respecto del mes precedente, incidido por los servicios personales, en particular los de educación. Compensaron en parte este resultado, las caídas de los servicios empresariales y el transporte.

Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares del PIB correspondientes al tercer trimestre del año en curso, así como las revisiones del primer y segundo trimestre, serán difundidos el próximo lunes 20 de noviembre.

Notas relacionadas


El boom de los generadores de imágenes con IA
Sociedad

El boom de los generadores de imágenes con IA

La creatividad está viviendo una nueva era gracias a herramientas como DALL·E, MidJourney, PixVerse o Runway, que nos permiten como creativos ampliar nuestros límites, fusionando la imaginación humana con la inteligencia artificial para lograr resultados sorprendentes. Aquí les cuento sobre los cuatro que yo más utilizo y algunas conclusiones desde mi ángulo creativo.

Luis Bellocchio





Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra
Mundo
12:44

Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra

La guerra en Ucrania no solo ha redefinido la vida cotidiana de sus ciudadanos, sino que también ha detenido procesos democráticos fundamentales como las elecciones. Según Oleh Didenko, presidente de la Comisión Central Electoral de Ucrania, la imposibilidad de realizar comicios en el país se debe tanto a barreras legales como a la falta de condiciones mínimas de seguridad.

Juan Vallejos Croquevielle