Secciones
País

Tasa de desempleo en Chile vuelve a subir y alcanza un 8,9% a nivel nacional

Según informó el INE este martes, la tasa de desempleo anotó su undécima alza anual en el trimestre móvil de julio- septiembre de 2023.

Este martes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer una nueva actualización de la tasa de desempleo en Chile, la cual se ubicó en un 8,9% durante el trimestre móvil julio-septiembre de 2023.

Esto revela que hubo un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, lo que significa el undécimo incremento anual después de continuas disminuciones de marzo a mayo en 2021.

Con respecto a la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del último trimestre llegó hasta 9,6%, acrecentando en 1,2 pp. en doce meses.

En ese mismo transcurso de análisis, la población ocupada total aumentó un 1,5%. Por sector económico, destacan el comercio (8,2%), transporte (9,9%) y administración pública (17,1%).

La tasa de desempleo en Chile vuelve a subir

En este informe, el INE especificó que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).

En relación a las personas desocupadas, este ámbito tuvo un crecimiento de 14,2%, lo cual tiene que ver con los cesantes (14,5%) y por las personas que por primera vez buscan trabajo (10,5%).

Si nos vamos al año anterior, la tasa de participación y de ocupación nuevamente tuvieron un alza, ubicándose en 60,9% y 55,5%.

En cuanto a las mujeres, la cifra de desocupación se sitúa en 9,2%, aumentando 0,9 pp en el último año. Por otro lado, las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,7% y 46,9%, creciendo un 2,0 pp. y 1,3 pp., respectivamente.

Según los datos de los hombres, la tasa de desocupación marcó un 8,7%, subiendo un 0,8 pp.. En tanto, la tasa de participación alcanzó un 70,6% y la tasa de ocupación 64,4%.

Personas ocupadas experimentan un alza

En el informe del empleo, el INE también destacó el aumento de 2,0% que experimentaron las personas ocupadas, incididas por las mujeres (4,0%) y los hombres (0,6%).

En este sentido, el organismo especificó los sectores que más contribuyeron para este alza: el comercio (4,8%), administración pública (13,0%) y actividades de salud (9,9%). En la otra vereda, la construcción (-6,8%), hogares como empleadores (-8,5%) y comunicaciones (-11,6%) presentaron las principales caídas.

Por categoría ocupacional, incidieron positivamente las personas asalariadas formales (2,7%), asalariadas informales (3,4%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).

Y para cerrar, la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,7%, con un retroceso de 0,4 pp. en un año. Las personas ocupadas informales crecieron 0,6%, incididas por las mujeres (1,1%) y por los hombres (0,1%).

Notas relacionadas



Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 
Política

Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 

Las tensiones internas en Renovación Nacional se han intensificado ante la opción de que el senador Francisco Chahuán se haga parte de las primarias presidenciales, mientras el presidente del partido, Rodrigo Galilea, enfrenta críticas por su postura de no admitir a Rodolfo Carter y su “apoyo anticipado” a Evelyn Matthei.

Daniel Lillo




Conciencia
Opinión
20:30

Conciencia

Es preocupante la creciente propensión de un pequeño grupo a tergiversar, difamar o, incluso, menoscabar a todos aquellos que planteen una mirada distinta de la suya -ya sean movimientos sociales u organizaciones de la sociedad civil-, tanto desde la instalación de retóricas desinformadas o de la criminalización de sus actividades, valiéndose para ello del uso de lógicas de poder absolutamente asimétricas.

Matías Asun