Secciones
País

11 de septiembre: ¿En qué está el proyecto para que vuelva a ser día feriado?

El ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, manifestó su rechazo al proyecto y recordó que el 11 de septiembre se impuso como feriado en dictadura.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el diputado UDI, Álvaro Carter presentó en julio de este año un proyecto de ley que busca declarar feriado el 11 de septiembre de 2023, de forma extraordinaria.

Según declaró el parlamentario, el objetivo de esta iniciativa legislativa es transformar la jornada en un “día de reflexión, unidad y conmemoración de los 50 años del quiebre institucional“.

¿Qué dice el proyecto de ley?

El texto legislativo enfatiza en la necesidad de que “cada persona, cada familia, pueda vivir este día de forma tranquila y manifestarse libremente, evitando hechos violentos de algunos pocos, que terminan afectando la paz, la seguridad y el libre tránsito a miles de chilenos y chilenas que solo se desplazan a sus trabajos u hogares, esperando llegar a encontrarse con los suyos y conmemorar este día si así lo estiman conveniente”.

Disminuir el flujo de personas que circula por la ciudad es una medida efectiva, pues facilita a la autoridad el control preventivo”, agrega el proyecto.

Asimismo, la iniciativa tiene como objetivo “que sea un día conmemorativo para reflexionar, recalcar y recordar que nunca más en Chile se vuelva a quebrar la democracia, para valorar nuestro presente, dejar el odio atrás, fomentar el sentido de unidad”.

“Se impuso como feriado en dictadura”

El ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, manifestó su disconformidad con el proyecto y recordó que el 11 de septiembre “se impuso como feriado en dictadura, pero fue la democracia la que le dio una nueva connotación, distinta”. 

No es una fecha para celebrar, sino para conmemorar, porque representa un episodio muy trágico”, recalcó el secretario de Estado. 

Las declaraciones de Elizalde son en referencia al Día de la Liberación Nacional que fue impuesto por la dictadura de Augusto Pinochet por más de 25 años tras el golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre de 1973.

Esta fecha, que fue feriado legal entre 1981 y 1998, estuvo marcada por protestas en contra de la dictadura militar.

Posterior a ello, en 1998, como un gesto de avance en el proceso de transición democrática, el presidente del Senado, Andrés Zaldívar, acordó con Pinochet, quien era senador vitalicio, la derogación de este día, reemplazándolo con la Ley 19.588 cuyo artículo único establecía: “Artículo único. Declárase feriado legal el primer lunes del mes de septiembre, fecha que se denominará Día de la Unidad Nacional”.

Su propósito era promover la reconciliación entre los chilenos tras la dictadura militar. Sin embargo, el año 2002 fue suprimida por la Ley 19.793.

¿En qué está el proyecto que declara el 11 de septiembre como feriado?

La iniciativa legal se encuentra en su primer trámite constitucional. A pesar que el proyecto fue ingresado a trámite el pasado 31 de julio a la Cámara de Diputados, el 7 de agosto se definió que fuera revisado por la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, y posteriormente, por la Comisión de Derechos Humanos una vez que la primera emita su informe.

Sin embargo, hasta la fecha, la Comisión de Cultura no tiene previsto revisar el proyecto.

Notas relacionadas



Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 
Política

Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 

Las tensiones internas en Renovación Nacional se han intensificado ante la opción de que el senador Francisco Chahuán se haga parte de las primarias presidenciales, mientras el presidente del partido, Rodrigo Galilea, enfrenta críticas por su postura de no admitir a Rodolfo Carter y su “apoyo anticipado” a Evelyn Matthei.

Daniel Lillo




Conciencia
Opinión
20:30

Conciencia

Es preocupante la creciente propensión de un pequeño grupo a tergiversar, difamar o, incluso, menoscabar a todos aquellos que planteen una mirada distinta de la suya -ya sean movimientos sociales u organizaciones de la sociedad civil-, tanto desde la instalación de retóricas desinformadas o de la criminalización de sus actividades, valiéndose para ello del uso de lógicas de poder absolutamente asimétricas.

Matías Asun