Secciones
País

VIDEOS – “Maestro, respete, no voy a hablar con usted…”: Boric fue encarado por un pescador de Mejillones

El presidente de la República, sus asesores y un dirigente local protagonizaron un momento de alta tensión en la promulgación del nuevo royalty minero.

El presidente Gabriel Boric se trasladó este jueves hacia la Región de Antofagasta para promulgar la Ley del Royalty que había sido aprobada el 17 de mayo en la Cámara de Diputados y Diputadas. En una ceremonia que se realizó en Mejillones, el mandatario estampó la firma en una de las iniciativas legislativas que adelantó cuando era candidato a La Moneda.

Esta norma contempla una carga tributaria que tiene un potencial máximo de 46,5% a la gran minería con ventas anuales de más de 80 mil toneladas métricas y de 45,5% para aquellas operaciones con ventas anuales entre 50 mil y 80 mil toneladas métricas de cobre fino.

La ley modifica los impuestos que gravan a las grandes empresas mineras y distribuye parte de la recaudación (US$450 millones) que será destinada a las regiones y a varios municipios de todo el país mediante la creación del fondo para la Productividad y el Desarrollo, el Apoyo para la Equidad Territorial y para las Comunas Mineras de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.

En este contexto, el presidente Boric y sus asesores protagonizaron un tenso momento con un dirigente pescador que interrumpió el discurso de la máxima autoridad del país.

“Falta de respeto”

“Maestro, no voy a conversar con usted mientras siga faltando el respeto a la gente”, fue una de las frases que lanzó el presidente Boric mientras un representante de los pescadores le pedía acercarse a su gente para dialogar en sus necesidades.

Después de este incidente, el mandatario viajó hasta Antofagasta para participar la sexta sesión del Consejo Interministerial que busca impulsar el desarrollo del hidrógeno verde y sus productos derivados en Chile.

Notas relacionadas


Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC
Las mujeres en la Guerra de Ucrania
Reportajes

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle




Opinión
11:19

La ceguera voluntaria

Cada uno de nosotros tiene un enorme poder de atención. Pero no lo usamos, prefiriendo no darnos cuenta y esperar las noticias de la noche. ¿Por qué? Porque la rutina manda. Hacer lo que hacemos todos los días nos da seguridad. Hasta que algo no funciona como debía y nos altera lo conocido, y nos mete en el terreno de la inseguridad.

Fernando Paulsen