Secciones
Mundo

Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de personas sufren hambre en América Latina y el Caribe

La cifra que reveló el documento, da cuenta que 6,5% de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer hace unos días el nuevo informe Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2023, el cual reveló que el 6,5% de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre. Esto equivale a 43,2 millones de personas.

Pese a que esta cifra representa una leve mejora de 0,5% respecto de la medición anterior, la prevalencia de hambre en la región todavía se encuentra 0,9% por encima de los registros de 2019, previos a la pandemia del COVID-19.

Mientras en Sudamérica se redujo en 3,5 millones las personas que padecen hambre entre 2021 y 2022, hay seis millones de personas subalimentadas adicionales en comparación con el escenario anterior al COVID-19.

En Mesoamérica, en tanto, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, lo que significa una prevalencia del 5,1 %, cifra que no tuvo una variación significativa respecto de la medición anterior.

El informe de la ONU dio cuenta también de la situación que se vive en el Caribe, donde 7,2 millones de personas experimentaron hambre en 2022, con una prevalencia de 16,3%. En comparación con 2021, este número aumentó en 700.000, y entre 2019 y 2022, el incremento fue de un millón de personas, siendo Haití el que lideró las cifras.

Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de FAO para América Latina y el Caribe, recalcó que “las cifras de hambre en nuestra región continúan siendo preocupantes. Vemos cómo cada vez nos alejamos más del cumplimiento de la agenda 2030 y no logramos mejorar aún las cifras previas a la crisis desatada por la pandemia de COVID-19″.

“Nuestra región tiene desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza y el cambio climático, que han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre. Este escenario nos obliga a trabajar de manera conjunta y actuar cuanto antes“, agregó.

Por su parte, Lola Castro, directora regional del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), aseguró que “es necesario mantener a las personas en el centro del conjunto de soluciones frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, particularmente en el contexto actual de emergencia climática”.

“En apoyo a los Gobiernos de la región, estamos promoviendo acciones que protegen a las personas más vulnerables y transforman los sistemas alimentarios, para que sean más resilientes, además de acompañar los esfuerzos a través de políticas públicas holísticas para promover dietas saludables y asequibles“, afirmó.

Notas relacionadas


Recursos insuficientes, inclusión a medias
Opinión

Recursos insuficientes, inclusión a medias

En Chile, existe una subvención especial para que las escuelas puedan atender a los estudiantes que las presentan. Sin embargo, también se plantea un límite para la inclusión, permitiendo incluir en los programas de integración solo a personas con ciertas condiciones y a un determinado número de estudiantes por curso. Cada aula de educación regular podrá recibir 5 estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias y 2 con permanentes, pero ¿responde esto realmente al panorama actual?

CEDETi UC
Las mujeres en la Guerra de Ucrania
Reportajes

Las mujeres en la Guerra de Ucrania

Más de 70 mil mujeres forman parte de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, una cifra que sigue creciendo a medida que la guerra se prolonga. Muchas de ellas dejaron atrás sus vidas civiles para empuñar un arma o salvar a los heridos en el frente. Otras, desde la retaguardia, se encargan de que no les falte equipo ni apoyo.

Juan Vallejos Croquevielle




Opinión
11:19

La ceguera voluntaria

Cada uno de nosotros tiene un enorme poder de atención. Pero no lo usamos, prefiriendo no darnos cuenta y esperar las noticias de la noche. ¿Por qué? Porque la rutina manda. Hacer lo que hacemos todos los días nos da seguridad. Hasta que algo no funciona como debía y nos altera lo conocido, y nos mete en el terreno de la inseguridad.

Fernando Paulsen