Secciones
Buen Dato

Primer cambio de hora de 2025: ¿cuándo debemos atrasar los relojes?

La modificación dará la bienvenida al horario de invierno, a seis meses del último cambio en septiembre pasado.

En las próximas semanas, y como cada año, se llevará a cabo el primer cambio de hora del 2025, el que dará inicio al horario de invierno, dando por finalizado lo que se hizo en septiembre pasado cuando se adelantó una hora.

Ese día, todos los chilenos en el territorio continental, deberán atrasar los relojes a las 00:00 horas en 60 minutos, siendo las 23:00 horas. El único lugar donde no se debe realizar esta modificación es en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

¿Cuándo es el primer cambio de hora del 2025?

Los habitantes del Chile continental deberán concretar el primer cambio de hora del 2025 el próximo 5 de abril, según el Decreto 224 del año 2022. Ese día tendremos una hora más para descansar, pero se verá afectada la luz natural.

El domingo 6 el amanecer será a las 06:58 horas, mientras que el atardecer ocurrirá a eso de las 18:30 horas.

¿Hasta cuándo durará el horario de invierno?

El horario de invierno se extenderá desde el próximo 5 de abril hasta el primer sábado de septiembre, es decir, hasta el 6 de septiembre. Ese día, los relojes deberán adelantarse en 60 minutos a las 00:00 horas, dando inicio al horario de verano.

Notas relacionadas



Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 
Política

Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 

Las tensiones internas en Renovación Nacional se han intensificado ante la opción de que el senador Francisco Chahuán se haga parte de las primarias presidenciales, mientras el presidente del partido, Rodrigo Galilea, enfrenta críticas por su postura de no admitir a Rodolfo Carter y su “apoyo anticipado” a Evelyn Matthei.

Daniel Lillo




Conciencia
Opinión
20:30

Conciencia

Es preocupante la creciente propensión de un pequeño grupo a tergiversar, difamar o, incluso, menoscabar a todos aquellos que planteen una mirada distinta de la suya -ya sean movimientos sociales u organizaciones de la sociedad civil-, tanto desde la instalación de retóricas desinformadas o de la criminalización de sus actividades, valiéndose para ello del uso de lógicas de poder absolutamente asimétricas.

Matías Asun