Secciones
Buen Dato

Plebiscito de Salida 2023: Qué es y por qué se vota

Este domingo 17 de diciembre será la votación por el Plebiscito de Salida 2023, jornada en donde se decidirá el futuro de la Constitución. Conoce los detalles.

El proceso constitucional terminará el próximo domingo 17 de diciembre cuando en Chile y el extranjero se vote por el Plebiscito de Salida 2023. El referéndum enfrentará a las opciones “A favor” y “En contra” de la propuesta redactada por el Consejo luego de 5 meses de trabajo.

Faltando exactamente 17 días para este proceso eleccionario, el Servel ya ha anunciado los datos electorales y quienes deberán conformar las mesas de sufragio. Además, desde el organismo se informó que este Plebiscito de Salida contará con un universo electoral de 15.262.012 votantes habilitados en el territorio nacional y 127.546 en el extranjero.

¿Qué es el Plebiscito de Salida?

Un Plebiscito es una consulta ciudadana convocada por el presidente en el que los ciudadanos deben asistir a las urnas para emitir su voto en asuntos de gran importancia para el Estado.

Desde 1925 hasta la fecha, en el país se han hecho 8 referéndums de este tipo, siendo el más reciente el plebiscito que rechazó la propuesta escrita por la Convención Constitucional el 4 de septiembre de 2022 con un 61,89% de los votos.

El proceso constitucional actual inició luego de que en el Congreso se firmara el “Acuerdo por Chile”, documento que reunió el apoyo de las fuerzas políticas y habilitó una nueva discusión en esta materia.

Esta propuesta constitucional estuvo redactada por dos organismos, por un lado, un Consejo Constitucional formado por 50 personas elegidas por votación popular -donde el Partido Republicano tuvo la mayoría de representación con 23 consejeros-, y revisada por un Comité de 24 Expertos elegidos por las cámaras de Diputados y Senadores.

¿Por qué hay que ir a votar?

Esta elección es obligatoria para todos los ciudadanos habilitados para sufragar. De no ir, se arriesgan multas que van desde los $31.980 hasta los $191.880 e incluso una reclusión nocturna.

Recordemos que, desde diciembre del 2022, todas las elecciones en nuestro país son de carácter obligatorio, exceptuando las votaciones primarias por partido.

Para conocer cuál es tu local de votación, mesa de sufragio y si es que fuiste convocado a ser vocal de mesa, puedes revisar tus datos electorales pinchando aquí.

Notas relacionadas


Eric Aedo (DC) y su decisión de no renunciar a la vicepresidencia de la Cámara:
País

Eric Aedo (DC) y su decisión de no renunciar a la vicepresidencia de la Cámara: "No tenemos ningún acuerdo con la derecha, por lo tanto no hay nada que nos puedan exigir"

El vicepresidente de la Cámara, en conversación con EL DÍNAMO, explica las razones para mantenerse en su cargo junto a Gaspar Rivas (IND), pese a la elección de José Miguel Castro (RN) como presidente de la corporación. El parlamentario defiende su decisión argumentando que responde a un acuerdo político con el oficialismo, independientes y la DC, y no a un pacto con la derecha.

Daniel Lillo